Me intrigó este tema por el comentario que un amigo W. hizo hace un tiempo atrás.
Hay 3 tipos de lágrimas: Basales que son las que lubrican el ojo, y ayudan a mantenerlo libre de polvo. Son las más comunes en la vida del ser humano y son también las que poseen mayor concentración de sales y antisépticos. Reflejas que resultan de la irritación de los ojos por sustancias como la cebolla, vapores, bostezos, carcajadas, etc. y cuya finalidad es lavar los irritantes que puedan haber estado en contacto con el ojo. Por último, las lágrimas Psíquicas o Emocionales, provocadas por las emociones. Tienen una química diferente a las de lubricación, contienen altos niveles de proteínas y más hormonas relacionadas con el estrés. La hormona liberada en las lágrimas es la prolactina, la cual ayuda a producir lágrimas. La prolactina tiene que ver con la producción de leche en las glándulas mamarias.Se cree que esta pueda ser una razón de porqué las mujeres lloran más fácilmente.
Estudios científicos realizados revelan que las mujeres lloran un promedio entre 30 y 64 veces al año, y los hombres lloran un promedio de entre 6 y 17 veces al año.
Déjenme si estoy llorando
Eso de que los hombres no lloran, no es verdad. Los varones han desarrollado una manera de disimular el llanto. Ellos tienen una forma peculiar y discreta de manifestarlo y de la cual no son conscientes. En la gran mayoría de casos, sienten que se les forma un nudo en la garganta, se les humedecen los ojos y de inmediato detienen el llanto.
Un estudio demostró que las personas que no manifiestan sus sentimientos y se sienten solos, son más propensos a experimentar angustia, tensiones internas, y tienen 16 veces más posibilidades de sufrir cáncer que quienes se caracterizan por su expresividad. También descubrieron que los que contienen sus sentimientos alteran el buen funcionamiento de su sistema inmunológico (protección de enfermedades) debido al alto nivel de ansiedad que guardan.
Es crucial que desde la infancia se eduque a los niños para que expresen sus sentimientos y comuniquen sus emociones. Por eso, si eres padre/madre permítele a tu niño varón derramar lágrimas cuando haya un motivo justificado. El lagrimeo es una forma de expresión humana que al externalizar emociones crea alivio, así como ocurre con el habla. No es bueno decirle: “los niños no lloran”. Al hacerlo le estás enseñando a que reprima sus lágrimas y emociones; le estás diciendo que llorar es malo. Eso no es correcto.
Uno de los motivos por el que hacemos callar a alguien cuando empieza a llorar: “No llores. Ya va a pasar. No vale la pena” (etc.) es porque no soportamos ver/sentir el dolor. Piénsalo, nos duele a nosotros y queremos evitarlo… Por ejemplo, cuando ves un comercial en TV sobre un niño desnutrido, o cuerpos destrozados en algún accidente ¿qué haces? ¿cambiar de canal? ¿Por qué? ¿Por evitar el dolor? Yo creo que sí.
El acto de llorar emocionalmente es universal; se produce en todas las culturas. Llorar no es una enfermedad, sino una reacción normal. Uno llora cuando se siente impotente ante un suceso concreto; llora para aliviar la tensión; para eliminar la tristeza; y para comunicar cómo se siente. También lloramos de alegría.
El llanto es beneficioso para la salud y el bienestar mental. El sollozo ejerce la función de liberar las emociones.
En la Biblia…
En los capítulos 43 al 50 de Génesis, podemos leer acerca de José, que fue rechazado y vendido por sus hermanos. Fue una herida emocional muy grande. Él la guardó por muchos años en su corazón, hasta que llegó el día del encuentro con ellos. El versículo más impactante de estos capítulos:
Gen. 45:2 “Entonces se dio a llorar a gritos…”
¿Qué pasa cuando guardamos una herida emocional por mucho tiempo? Sale a borbotones. Esa herida necesita ser sanada. Fue así en el caso de José, cuando se perdonaron mutuamente.
Gen. 50:10 “y José hizo a su padre duelo por siete días”.
Isaías 22:12 “…el Señor, Jehová de los ejércitos, llamó en este día a llanto y a endechas…”
En Joel 1 – la tierra fue devastada por la langosta y se convoca al pueblo a llorar y gemir en señal de duelo por todo lo que estaba pasando… v.8 “llora tú como joven vestida de cilicio por el marido de su juventud”. v.11 “…gemid viñeros por el trigo y la cebada, porque se perdió la mies del campo”. v.13 “Ceñíos y lamentad, sacerdotes; gemid, ministros del altar…”
En Juan 11:35, “Jesús lloró”…ante la tumba de Lázaro. Es el versículo más pequeño, sólo 2 palabras, pero palabras muy importantes.
Como podemos ver en las Escrituras, el llorar forma parte de la vida. Esos son algunos ejemplos, pero hay más. Fueron por distintas razones que lloraron en aquellos días y también aplica a nuestros días.
Dios creó las lágrimas
Dios ha creado las lágrimas con un propósito espécifico: desaguar el alma. Si una persona las reprime al límite y no se permite derramar lágrimas cuando lo necesita, esa emoción se manifestará de forma más incontrolable. Al aguantar el llanto se contiene más rabia y agresividad y muchos trastornos de ansiedad se somatizan cuando se bloquean todas las emociones.
Si Dios nos ha dado lágrimas es porque tienen un uso necesario y deben ser usadas en su momento apropiado. Las lágrimas emocionales tienen que ver con algún tipo de pérdida: de alguna persona (duelo); pérdida emocional (herida en el corazón), material o financiera.
No debemos irnos a los extremos: llorar demasiado y por lo que sea, o no llorar en absoluto. Generalmente, se debe a un pensamiento erróneo que hemos aceptado y creído. Eso debe ser canalizado.
A veces, en la familia hay “códigos” silenciosos o secretos. “En esta casa no se llora”, puede ser uno de ellos. Puede suceder cualquier situación triste, pero no lloran delante del otro. Se esconden para llorar, porque “no está permitido” en esa familia. Es una ley no escrita; algo de lo que nunca han conversado y sin embargo, todos lo acatan.
Recuerda, la próxima vez que tengas ganas de llorar, el beneficio principal de llorar es su efecto como calmante natural y aliviará tu alma de la carga que llevas.
La fotógrafo Rose-Lynn Fisher ha hecho un trabajo excelente y ha publicado algunas fotos de lágrimas vistas bajo el microscopio.
Puedes ver más en esta página: http://rose-lynnfisher.com/tears.html
¡Que Dios te bendiga!
Que interesante, yo no podia llorar y etaba llena de rabia e ira, que importante es dejar salir el dolor
Muchisimas gracias, eres un instrumento en manos de Dios.
Lei su blog! muy bueno, es inspirador… y motiva, gracias por el aporte! Un Fuerte abrazo Hna.
HACE POCO MURIO MI MAMITA Y LLORO CADA VEZ QUE LA RECUERDO Y PIENSO EN EL A ME HAN DICHO QUE NO DEBO LLORAR QUE SU ALMA NO VA A DESCANSAR EN PAZ POR FAVOR CONTESTENME SI ES CIERTO GRACIAS
Querida Tina, lamento la pérdida de tu mami. Es natural que llores, pues estás pasando por un tiempo de luto. No llorar en este caso sería antinatural. Es un proceso, pero deja que Dios te vaya sanando, conforme tú llevas tu dolor a Él en oración.
El hecho de que llores o que no llores, no hace ninguna diferencia para la persona fallecida, pues ya ha dejado esta Tierra y no tenemos conexión como para poder afectarla para bien o para mal.
Que tu corazón descanse, al saber que la sabiduría, justicia y misericordia de nuestro Dios, es mucho mayor que la del ser humano, y estoy segura de que Él hará justicia y misericordia con tu mami.
¡Un fuerte abrazo! DTB 🙂
Hoy buscando una informacion, casualamente di con su blog. Lo encontro muy interesante y creo que compartire algunas cosas con mis estudiantes de Escuela Biblca. Dios le bendiga y adelante.
Muchas gracias por sus palabras. Mientras sea de utilidad y para el avance del Reino de Dios, ha servido la causa. ¡Dios la bendiga! 🙂
Me gusta mucho lo q escribes Dios te siga dando sabiduria
Gracias por sus palabras, Angélica. Realmente, eso es lo que siempre le pido a Dios.
¡Dios la bendiga! 🙂
Muy linda refflexion, me gusto mucho.
Muchas gracias Ana. Me da mucho gusto que le sea de utilidad.
La invito a seguir leyendo. ¡Dios la bendiga! 🙂
hace mucho tiempo que no derramo una lagrima se preguntaran por que
un tiempo llore micho y le pedi a Dios que ya no quiero llorar mas
Hola Cristina,
Es necesario llorar para desahogar el alma cargada.
Cuando uno se reprime y no llora, es peor, pues eso causa que ha herida no sane,
y que se vuelva pecado: resentimiento, ira, odio, etc. Si uno no llora, el corazón se endurece y
se vuelve frío en su manera de ver y reaccionar en la vida.
Por eso, el Señor dice que convertirá el corazón de “piedra” (insensible) en corazón de “carne” (humano, sensible).
Espero que lo pienses bien, antes de decidir cerrar tu corazón.
Gracias por tu comentario.
Saludos y bendiciones! 🙂